top of page
¿Qué es el trabajo sexual?

El ā€œtrabajo sexualā€ es el intercambio de dinero o bienes por servicios sexuales, como cualquier otra forma de trabajo que involucre el intercambio de dinero por un trabajo o servicio en particular. El trabajo sexual es un tĆ©rmino general que abarca muchas formas diferentes de trabajo sexual, algunas de las cuales se enumeran a continuación. No todos los que participen en estas acciones se considerarĆ”n trabajadores sexuales. Usamos el tĆ©rmino ā€œtrabajo sexualā€ para reforzar la idea de que el trabajo sexual es trabajo y permitir una mayor discusión sobre los derechos y condiciones laborales. Estas son algunas de las formas de trabajo sexual que caen bajo este paraguas:

Magic Wings Beauty Logo-5.png

 Basado en la calle 

Esto es lo que la gente suele pensar cuando escucha el término "prostitución". Alguien que intercambia sexo por dinero en persona, utilizando varias vías en persona para conectarse directamente con los clientes.

What is Sex Work?
Despenalización del trabajo sexual

Estamos trabajando arduamente para reducir la violencia, el estigma y la discriminación que ocurren contra las trabajadoras sexuales y que se perpetúan con la criminalización de la prostitución. ¿Cómo? Proporcionamos un boletín mensual, libros, materiales de estudio y amigos por correspondencia de trabajadoras sexuales para trabajadoras sexuales encarceladas. Al salir de la cÔrcel o prisión, es fundamental ayudar a las personas que ejercen el trabajo sexual a satisfacer sus necesidades bÔsicas brindÔndoles recursos, redes y vínculos para reingresar con éxito a sus comunidades.

​

Si vamos a hacer reformas a los delitos que se definen con base en la moralidad, debemos considerar leyes que afecten de manera desproporcionada a las personas de gĆ©neros marginados y personas de color , como la prohibición del trabajo sexual. Los trabajadores sexuales a menudo estĆ”n sujetos al mismo enfoque punitivo de ā€œpuerta giratoriaā€ que reciben las personas condenadas por delitos de drogas.

Las trabajadoras sexuales hacen tiempo, pero nunca reciben los recursos , el apoyo social , económico y psicológico que les permitiría dejar la industria si así lo desean.

​

​

​

​

​

Ya sea que se trate o no de un síntoma de malas condiciones económicas o voluntad, demasiadas personas consideran que el trabajo sexual es intrínsecamente inmoral. Los programas de desviación como LEAD y la intervención basada en el rescate a menudo permiten la dependencia en lugar de empoderar a las personas en la industria del sexo definiéndolas como víctimas de sus propias vidas y circunstancias. La compra ilegal de sexo es, en última instancia, lo que sostiene el mercado y obliga al trabajo sexual a la clandestinidad. Se debe eliminar el estigma en torno a la discusión sobre el trabajo sexual para proteger los derechos humanos y la dignidad de las personas en él. Estas personas a menudo necesitan acceso a vivienda y atención médica.

​
​
​
​

Las leyes que prohíben el trabajo sexual se basan en un código moral que no considera completamente las implicaciones. Si vamos a reformar los delitos no violentos como el uso y la venta de drogas que se basan en creencias sociales, también debemos considerar otros delitos no violentos, independientemente del estigma y las objeciones morales. La cuestión de la despenalización o legalización no puede limitarse a la marihuana, sino que debe ampliarse para abarcar el trabajo sexual. Necesitamos repensar la forma en que actualmente diferenciamos y tratamos a las personas violentas y no violentas condenadas por delitos e impulsar la despenalización del trabajo sexual y la correlación con la disminución de los delitos contra las mujeres. Estas reformas progresistas normalizan el trabajo sexual en lugar de estigmatizar y confundir aún mÔs una industria clandestina con la trata de personas. Con estos esfuerzos podemos reducir la violencia sexual en los EE. UU., mejorar las condiciones de una parte marginada de la población y desestigmatizar lo que es una realidad para muchas personas.

Al despenalizar tanto la compra como la venta de sexo, podemos centrar nuestros esfuerzos en aquellos que realmente necesitan ayuda y poner a disposición otras vías de empleo, especialmente para las mujeres trans.

La sociedad no suele considerar que el trabajo sexual puede ser una elección intencional.

Decriminalization
Trafficking
Trata y trabajo sexual

En agosto de 2015, AmnistĆ­a Internacional votó a favor de recomendar la despenalización total del trabajo sexual consensuado, lo que desató una controversia mundial sobre si se deberĆ­an o no conceder derechos humanos a las trabajadoras sexuales. 

Magic Wings Beauty Logo-6.png

LOS TRABAJADORES SEXUALES ACEPTAN QUE EL TRƁFICO SEXUAL ESTƁ MAL

¿CuÔl es la diferencia entre trabajo sexual y trÔfico sexual?

  • La trata de personas es una violación atroz de los derechos humanos que implica la amenaza o el uso de la fuerza, el secuestro, el engaƱo u otras formas de coerción con fines de explotación.

  • Esto puede incluir trabajo forzado, explotación sexual, esclavitud y mĆ”s.

  • El trabajo sexual, por otro lado, es una transacción consensuada entre adultos, donde el acto de vender o comprar servicios sexuales no es una violación de los derechos humanos.

  • Las organizaciones de trabajadores sexuales se oponen a la explotación y reconocen que las organizaciones de trabajadores sexuales pueden estar bien posicionadas para derivar a las vĆ­ctimas de la trata a los servicios apropiados.

  • Confundir la trata con el trabajo sexual puede ser perjudicial.

  • Muchas iniciativas contra la trata consideran a todas las trabajadoras sexuales como vĆ­ctimas, reubicĆ”ndolas o deteniĆ©ndolas en las llamadas casas seguras en contra de su voluntad.

  • Otros esfuerzos, como los que han cerrado burdeles, han privado a las trabajadoras sexuales de su autonomĆ­a, ingresos y condiciones de trabajo seguras.

  • Dichos esfuerzos han fomentado la desconfianza entre las autoridades y las trabajadoras sexuales, han llevado el trabajo sexual a la clandestinidad y han dificultado el alcance de la salud pĆŗblica.

  • Las trabajadoras sexuales estĆ”n de acuerdo en que el trĆ”fico sexual estĆ” mal y creen que la mejor manera de apoyar a quienes desean dejar el trabajo sexual es despenalizarlo.

Amnistía Internacional considera que la trata de personas es abominable en todas sus formas, incluida la explotación sexual, y debería tipificarse como delito en virtud del derecho internacional. Esto estÔ explícito en esta nueva política y en todo el trabajo de Amnistía Internacional.

Existe una gran diferencia entre la despenalización y la legalización y es importante entender cómo se aplican según la recomendación de política de Amnistía Internacional.

​

La despenalización significa la eliminación de las sanciones penales y administrativas que se aplican al trabajo sexual, permitiĆ©ndole regirse por la legislación laboral y protecciones similares a otros trabajos. Se ocupa principalmente de las regulaciones que promueven la salud y la seguridad de los trabajadores. En un entorno totalmente despenalizado, una persona que ejerce el trabajo sexual podrĆ­a acceder mĆ”s fĆ”cilmente a la atención mĆ©dica, la vivienda, los servicios sociales y defenderse en disputas por la custodia de los hijos. regĆ­menes basados en otras preocupaciones y objetivos, como la salud de los clientes, la fiscalidad o la moralidad pĆŗblica.  

 

La legalización puede incluir regulaciones que limiten los derechos y protecciones de las trabajadoras sexuales, como la prueba obligatoria del VIH. Estos pueden estigmatizar aĆŗn mĆ”s a las trabajadoras sexuales.  La legalización tambiĆ©n podrĆ­a crear mecanismos para el abuso por parte de las autoridades. Por ejemplo, en los PaĆ­ses Bajos, donde el trabajo sexual estĆ” legalizado, las fuerzas del orden han allanado los hogares de las trabajadoras sexuales sin una orden judicial y han llevado a cabo detenciones masivas de trabajadoras sexuales veladas como operaciones contra la trata.

La despenalización total del trabajo sexual consentido significa que los compradores y vendedores de servicios sexuales no pueden ser discriminados con fines de arresto, vivienda, atención médica, transporte y/o beneficios públicos. También significa que si son víctimas de un delito (como violación, violencia doméstica e incluso trata) pueden denunciar estos delitos directamente a la policía sin temor.

Existe una gran diferencia entre la despenalización y la legalización, y es importante entender cómo se aplican según la recomendación de Política de Amnistía Internacional.

​

La despenalización significa la eliminación de las sanciones penales y administrativas que se aplican al trabajo sexual, permitiĆ©ndole regirse por la legislación laboral y protecciones similares a otros trabajos. Se ocupa principalmente de las regulaciones que promueven la salud y la seguridad de los trabajadores. En un entorno totalmente despenalizado, una persona que ejerce el trabajo sexual podrĆ­a acceder mĆ”s fĆ”cilmente a la atención mĆ©dica, la vivienda, los servicios sociales y defenderse en disputas por la custodia de los hijos. regĆ­menes basados en otras preocupaciones y objetivos, como la salud de los clientes, la fiscalidad o la moralidad pĆŗblica.  

 

La legalización puede incluir regulaciones que limiten los derechos y protecciones de las trabajadoras sexuales, como la prueba obligatoria del VIH. Estos pueden estigmatizar aĆŗn mĆ”s a las trabajadoras sexuales.  La legalización tambiĆ©n podrĆ­a crear mecanismos para el abuso por parte de las autoridades. Por ejemplo, en los PaĆ­ses Bajos, donde el trabajo sexual estĆ” legalizado, las fuerzas del orden han allanado los hogares de las trabajadoras sexuales sin una orden judicial y han llevado a cabo detenciones masivas de trabajadoras sexuales veladas como operaciones contra la trata.

Problemas con la legalización

Nevada tiene un sistema de prostitución altamente regulado y legalizado al igual que Alemania. EspaƱa e India tienen trabajo sexual legal no regulado.  Australia y Nueva Zelanda han despenalizado las polĆ­ticas en algunos lugares. Suecia y Noruega tienen 2 polĆ­ticas de trabajo sexual muy controvertidas. Los modelos nórdicos despenaliza la venta de sexo, pero hace ilegal comprar servicios sexuales.

​

Los modelos nórdicos de despenalización tienen pros y contras.

​

Los defensores de estos modelos de despenalización argumentan que el modelo nórdico muestra una reducción real de los daƱos, que no se puede descartar a la ligera. Afirman que la tasa de trabajadores traficados disminuye drĆ”sticamente porque la cantidad total de comercio sexual disminuye. Al mismo tiempo, se despenaliza la venta de sexo, para que las leyes no victimicen mĆ”s a las personas que deciden venderse a sĆ­ mismas.  Idealmente, sin miedo, pueden buscar ayuda de la policĆ­a si se sienten coaccionados o abusados de alguna manera. Insisten en que los vendedores tienen todos los derechos para determinar las condiciones en las que se involucran en el comercio sexual con sus cuerpos.

​

​

El modelo sueco intenta erradicar la prostitución reduciendo la demanda, pero no ha demostrado ser una estrategia eficaz.

​

Quienes apoyan a los suecos (nórdicos) señalan el hecho de que llevar la prostitución a la clandestinidad puede tener consecuencias desagradables.

​

  • La violencia contra las prostitutas puede quedar impune, ya que es menos probable que las mujeres acudan a la policĆ­a si se considera que estĆ”n al margen de la ley.

  • El trabajo de la calle, que habĆ­a disminuido en Suecia, volvió a aumentar despuĆ©s de la aprobación de la ley, poniendo a muchas mujeres en mĆ”s peligro que antes.

  • Las prostitutas tambiĆ©n pueden ser menos propensas a buscar consejo mĆ©dico.

​

Las trabajadoras sexuales argumentan que el sistema de justicia penal de Suecia estƔ diseƱado para proteger a las trabajadoras sexuales, pero en realidad no es asƭ.

​

  • Debido a que los clientes todavĆ­a estĆ”n criminalizados, el trabajo sexual se vuelve mĆ”s clandestino.

  • Las relaciones con la policĆ­a y los propietarios a menudo generan divisiones y todavĆ­a existen abusos generalizados. Cuestiones como la custodia de los hijos se han convertido en un punto de tensión.

  • Las mujeres son despojadas de su agencia y de sus derechos para hacer con su cuerpo lo que deseen.

​

La legalización, como en Nevada y Alemania, estÔ muy regulada y los trabajadores muy pobres o indocumentados aún son sancionados penalmente por no poder cumplir con los requisitos de licencia y certificación.

​

Ampliamente presentado como un enfoque mÔs tolerante y pragmÔtico, el modelo legalizado todavía criminaliza a aquellas trabajadoras sexuales que no pueden o no quieren cumplir con varias responsabilidades burocrÔticas y, por lo tanto, conserva algunos de los peores daños de la criminalización. Excluye desproporcionadamente a las trabajadoras sexuales que ya estÔn marginadas, como las personas. que viven en la pobreza, consumen drogas o son indocumentados. Esto hace que su situación sea mÔs precaria y, por lo tanto, refuerza el poder de los gerentes sin escrúpulos. Los temores sobre la trata de personas y el abuso infantil no deben descartarse a la ligera.

 

Pero ya existen leyes contra ambos y deben aplicarse estrictamente. La prostitución, incluso si se hace ilegal, no se eliminarÔ: las estimaciones anteriores sitúan el valor del comercio en Estados Unidos en $ 14 mil millones anuales (ahora es probable que sea mucho mÔs alto). En lugar de perseguir el elusivo objetivo de erradicar un oficio, la salud y la seguridad de las trabajadoras sexuales que realizan su trabajo voluntariamente deben ser primordiales. Las trabajadoras sexuales de todo el mundo apoyan la despenalización del trabajo sexual como recomienda la política de Amnistía Internacional... y debemos ESCUCHAR A LAS TRABAJADORAS SEXUALES cuando creamos leyes que afectan sus vidas.

​

  • Para inspirarse en la experiencia real, estĆ” el blog personalizado que comparte su historia de encarcelamiento y reingreso: AsĆ­ es como nos levantamos por Amber Batts de Alaska.

  • Hablando sobre sexo de supervivencia, trabajo sexual y trĆ”fico sexual durante mĆ”s de veinte aƱos, M Dante ofrece un recurso de blog personalizado realmente Ćŗtil sobre el trabajo sexual / trĆ”fico sexual con The Pennsylvania Workers Survivors Clearinghouse .

  • Bella Robinson de COYOTE RI ofrece una gran cantidad de información cuantitativa y cualitativa sobre el trabajo sexual y el trĆ”fico sexual.

  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2021 por SWOP DetrÔs de las rejas.

877-776-2004

bottom of page